Home

«…Depende de mí ahora elegir cómo vivir los meses que me quedan. Tengo que vivir de la manera más rica, más profunda, más productiva que pueda…»

El médico es, por lo general, un escritor innato.  Es evidente que en algunos esta habilidad parece desbordarse; en otros, aunque tímida y escurridiza, es posible adivinarla. Existe un grupo de médicos en quienes parece no existir, pero estoy convencido de que está ahí, lista para florecer.

El médico escribe; siempre escribe.  Desde los primeros años de la carrera se nos enseña a recabar la historia clínica de nuestros pacientes; se nos exige ser precisos, descriptivos y elocuentes.  Es como si en cada historia clínica, en cada anotación construyéramos una novela; rica en fechas, acontecimientos, protagonistas y desenlaces.  A mayor precisión, mayor beneficio para nuestros pacientes, porque es a partir de nuestras notas que encontramos la causa de sus síntomas y, si nos sonríe la fortuna, también la solución. Son ellas herramienta de aprendizaje, al permitirnos adentrarnos cada vez más en los misterios del cuerpo humano, y al elaborarlas con diligencia e inteligencia transmitimos nuestro conocimiento y criterio a quienes las leen.

Muchos han llevado esta habilidad al extremo de la genialidad.  Sus aportaciones no quedan exclusivamente en los consultorios y salas del hospital para fines meramente asistenciales, sino que dan un salto al terreno literario, a la divulgación científica y a la educación no sólo del médico, sino de la población general, adquiriendo connotaciones sociales muy interesantes.  Un ejemplo de esta fascinante estirpe de médicos es Oliver Sacks, quien falleció hace apenas unos días, a los 82 años de edad.

Sacks fue reconocido mundialmente por sus más de 150 artículos, publicados en las más importantes revistas médicas; pero sobre todo por los 11 libros que escribió entre 1970 y 2012, algunos de los cuales ocuparon los primeros lugares en ventas.  Los más famosos, El hombre que confundió a su mujer con un sombrero y  Despertares, recibieron un sinnúmero de elogios y premios. Despertares fue llevado al cine, en una película en la que Robert de Niro y Robin Williams dan cátedra de actuación.

Los libros de Sacks se basan en la narración de hechos reales (Despertares es, como la mayoría de sus obras, un libro autobiográfico) en un estilo que mueve al lector a interesarse en el mundo mágico del cerebro, de una manera amena, comprensible y que siempre invita a leer un capítulo más del que uno había planeado. Algo que caracteriza su obra es el convencimiento de que el hombre no sólo es un conjunto de órganos, sino también de sentimientos, emociones, razones y sinrazones; un baile íntimo – a veces secreto – entre cuerpo y alma, en donde cada uno cede el dominio de manera alternante.

Se fue uno de los más grandes divulgadores contemporáneos de las neurociencias; vivió de una manera ejemplar y se fue de una manera ejemplar.  Cuando supo que su inevitable destino era la muerte, a causa de un raro tipo de cáncer ocular que le produjo múltiples metástasis hepáticas, escribió una carta que publicó en el New York Times a la que llamó De mi propia vida (My Own Life).  La carta es ejemplo de templanza, claridad, paz interior y, como siempre, de elocuencia.  Transcribo abajo algunas frases para la reflexión.  Descansa en paz.

«…Depende de mí ahora elegir cómo vivir los meses que me quedan. Tengo que vivir de la manera más rica, más profunda, más productiva que pueda…»

«…Aunque he disfrutado de relaciones amorosas y de amistad y no tengo enemistades reales, no puedo decir que soy un hombre de disposiciones leves. Por el contrario, soy un hombre de carácter vehemente, con entusiasmos violentos, y de falta de moderación extrema en todas mis pasiones…»

«…me siento intensamente vivo y quiero y espero que en el tiempo que queda pueda profundizar mis amistades para decir adiós a los que amo, escribir más, viajar si tengo la fuerza, alcanzar nuevos niveles de comprensión y perspicacia….»

«…No hay tiempo para nada que no sea esencial. Debo concentrarme en mí, mi trabajo y mis amigos…»

«…Cuando las personas mueren, no pueden ser reemplazadas. Dejan agujeros que no se pueden llenar, porque es el destino de todo ser humano el ser un individuo único, para encontrar su propio camino, vivir su propia vida y morir su propia muerte…»

«…No puedo pretender que no tengo miedo. Pero mi sensación predominante es de gratitud. He amado y he sido amado; se me ha dado mucho y he dado algo a cambio; he leído y viajado y pensado y escrito. He tenido una relación sexual con el mundo, el coito especial de escritores y lectores…»

3 pensamientos en “Sacks

  1. Inolvidable «Despertares».
    De hecho, todos los médicos deberían publicar, si no temas médicos, por lo menos de la rutina o vida diaria.
    ¿Por qué no lo hacen todos?
    Eres la excepción, amigo, y muy buenos escritos.
    Ahora son, parte del legado a tus hijos.
    Por cierto, luego con calma te voy a prestar, (te recomiendo que lo adquieras o contactes al autor) el libro de «Desencanto Divino» que prontamente terminaré y escribiré la reseña.
    Lo escribió nuestro compañero CELenita, Miguel Ángel Betancourt (una o dos generaciones arriba de nosotros) y el explica la NO existencia de dios.
    Es muy buena lectura.
    P.D. In memoriam a Oliver Sacks.
    Saludos.
    SPD

    Le gusta a 1 persona

  2. Estimado Salvador:
    Coincido completamente con lo que escribes sobre Sacks. A propósito, te comparto dos escritos, uno del escritor Antonio Muñoz Molina:
    http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/02/babelia/1441210071_042099.html
    y lo que saldrá mañana domingo 6 de septiembre en El Heraldo de Aguascalientes:
    https://elpatologoinquieto.wordpress.com/2015/09/04/hasta-siempre-oliver/
    Por cierto: Oliver Sacks no murió el febrero de este año, sino el pasado domingo 30 de agosto de 2015.
    Un abrazo.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s